Slide 1

Primera descripción Epiteliocystis en Salmón coho (Oncorhynchus kisutch) en Chile I: Histopatología

Created on Sunday, 15 June 2014 21:21 Published on Sunday, 15 June 2014 21:21 Hits: 85972

Category: Branquias

Epiteliocystis Coho smallLa epiteliocystis es enfermedad cuya etiología es causada por un grupo diverso de microorganismos intracelulares, gram negativos, pertenecientes al orden Chlamydiales. Afecta la piel y branquias de numerosas especies de peces marinos y de agua dulce.

En Chile los primeros hallazgos de Epiteliocystis fueron registrados el año 2010 en Salmon coho (Oncorhynchus kisutch) cultivado en lago. Histopatológicamente la infección se caracteriza por la presencia de múltiples inclusiones eosinofílicas en el epitelio branquial.

 

Introducción

La Epiteliocystis es una infección causada por bacterias intracelulares pertenecientes al orden Chlamydiales. Este tipo de infección bacteriana forma parte del complejo de agentes infecciones/no infecciosos asociados a la enfermedad proliferativa branquial (PGD) Actualmente no hay métodos descritos para el aislamiento de este tipo de patógenos, debiéndose realizar su caracterización por métodos moleculares y ultra estructurales (Nowak y LaPatra, 2006; Stride et al., 2014 ). 

La enfermedad ha sido descrita en numerosas especies de peces de agua dulce y agua de mar, siendo el principal órganos afectado la branquia y ocasionalmente piel.

Microscópicamente el tejido branquial afectado presenta un incremento del tamaño lo cual resulta en la formación de un quiste circunscrito por una cápsula (Molnar & Boros 1981).

Epiteliocystis en Salmon coho (Oncorhynchus kisutch)

A partir del año 2010 se reportan los primeros casos de Epiteliocystis en Chile, afectando a Salmon coho (O. kisutch) cultivado en lago. Posteriormente se reportan casos en agua de mar, muchos de los cuales fueron relacionados con infecciones previas en la etapa de agua dulce realizada en lago. Generalmente la respuesta del huésped es limitada y no han sido observados signos clínicos o patología macroscópica asociada a la infección aun en casos en los cuales la infección branquial es significativa.

Histopatológicamente os peces afectados presentaron inclusiones eosinofílicas, que corresponden a células epiteliales hipertróficas, en cuyo interior se encuentran pletóricas de bacterias. El núcleo de las células normalmente se desplaza periféricamente y toma forma de semiluna. Ocasionalmente se observa hiperplasia epitelial y de las células mucosas, este último hallazgo principalmente en el ápice de los filamentos branquiales.  

Epiteliocystis Coho I

Imagen 1: Salmón coho (Oncochynchus kisutch), afectado por infección por Clamidiales. Branquias (H&E, 200 X). La flechas indican inclusiones eosinofílicas de localización apical, correspondientes a células epiteliales hipertrofiadas, con formaciones quisticas debido a la infección por bacterias intracelulares, gram negativas, tipo Clamidias. 

Epiteliocystis Coho II

Imagen 2: Salmón coho (Oncochynchus kisutch), afectado por infección por Clamidiales. Branquias (H&E, 200 X). La flechas indican inclusiones eosinofílicas de localización apical, correspondientes a células epiteliales hipertrofiadas, con formaciones quisticas debido a la infección por bacterias intracelulares, gram negativas, tipo Clamidias. 

Epiteliocystis Coho III

Imagen 3: Salmón coho (Oncochynchus kisutch), afectado por infección por Clamidiales. Branquias (H&E, 400 X). La flechas indican inclusiones eosinofílicas localizadas en la base de las lamelas branquiales, correspondientes a células epiteliales hipertrofiadas, con formaciones quisticas debido a la infección por bacterias intracelulares, gram negativas, tipo Clamidias. 

Epiteliocystis Coho IV

Imagen 4: Salmón coho (Oncochynchus kisutch), afectado por infección por Clamidiales. Branquias (H&E, 400 X). La flechas indican inclusiones eosinofílicas localizadas en ápice de las lamelas branquiales, correspondientes a células epiteliales hipertrofiadas, con formaciones quisticas debido a la infección por bacterias intracelulares, gram negativas, tipo Clamidias. 

Epiteliocystis Coho VI

Imagen 5: Salmón coho (Oncochynchus kisutch), afectado por infección por Clamidiales. Branquias (H&E, 630 X). La flechas indican inclusiones eosinofílicas localizadas correspondientes a células epiteliales hipertrofiadas, con formaciones quisticas debido a la infección por bacterias intracelulares, gram negativas, tipo Clamidias. Se observa el núcleo de las células epiteliales desplazado perifericamente, con forma de semiluna.

Epiteliocystis Coho VII

Imagen 6: Salmón coho (Oncochynchus kisutch), afectado por infección por Clamidiales. Branquias (H&E, 630 X). La flechas indican inclusiones eosinofílicas localizadas correspondientes a células epiteliales hipertrofiadas, con formaciones quisticas debido a la infección por bacterias intracelulares, gram negativas, tipo Clamidias. Se observa el núcleo de las células epiteliales desplazado perifericamente, con forma de semiluna.

 

Fish disease, fish diseases, salmon disease, salmon diseases, fish pathology, salmon pathology, coho salmon, Oncorhynchus kisutch, histopathology, proliferative gill inflammation, proliferative gill disease, gill disease, gill pathology, proliferative gill inflammation, gill histopathology, PGD, PGI, epitheliocystis, clamidia like, clamidiales. 

 

 

 

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías