Slide 1

Amebiasis branquial en Salmón del Atlántico (Salmo salar), Casos clínicos 2016: Patología macroscópica II

Created on Sunday, 27 March 2016 11:49 Published on Sunday, 27 March 2016 18:34 Hits: 104790

Category: Branquias

Ameba smallLa Amebiasis branquial es una infección causada por el ectoparásito Paramoeba perurans, que afecta al cultivo de salmónidos en Chile.

Los peces afectados presentan en las lesiones de color blanco a gris, multifocales, denominados “parches mucoides”, siendo el área afectada variable según la severidad de la patología.

 

Introducción

La Amebiasis branquial (enfermedad amebiana branquial), es una infección causada por una ameba, anfizoica denominada Paramoeba perurans (Feehan et al. 2013).

En Chile la enfermedad ha sido descrita afectando al Salmon del Atlántico (Salmo salar), Salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) (Bustos et al., 2011; Rozas et al., 2012; http://goo.gl/yjyC20; http://goo.gl/lVKkRp; http://goo.gl/76kYtM; http://goo.gl/8MK5Uq). La transmisión de los estados de vida libre de P. perurans a peces en centros de cultivo y la diseminación entre centros de cultivo aun es un aspecto desconocido de la epidemiología de la enfermedad, sin embargo actualmente se conoce que la infección entre peces ocurre de forma horizontal (VKM, 2014).

Entre los principales factores de riesgo asociados a la presentación de esta patología se encuentran la temperatura (> 12 °C) y salinidad (> 32 ppt) (Mudany et al., 2001; Nowak et al., 2012).

Signos clínicos y patología macroscópica

Los peces afectados presentan disminución de la actividad de natación, incremento de la ventilación, disminución del consumo de alimento, incremento del factor de conversión, predisposición a mortalidades asociadas a factores estresantes ambientales como bloom de algas, ataque por predadores y manejos (VKM, 2014).

Inicialmente los peces afectados presentan incremento de la mucosidad branquial y áreas pálidas. En los casos clínicos los principales hallazgos macroscópicos son la presencia de lesiones, multifocales de color blanco a gris, que producen un engrosamiento de los filamentos branquiales denominados “parches mucoides” (Adams and Nowak, 2003). Las lesiones macroscópicas se corresponden histopatológicamente a una reacción hiperplástica de curso crónico. La severidad de la infección se correlaciona con el área de las branquias afectadas.

Ameba gross I

Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis branquial (Paramoeba perurans). El arco branquial ha sido seccionado y fijado para evidenciar las lesiones. Se observa la presencia de lesiones multifocales de color blanco en los filamentos branquiales (flechas).

Ameba gross III

Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis branquial (Paramoeba perurans).El arco branquial ha sido seccionado y fijado para evidenciar las lesiones. Se observa la presencia de lesiones multifocales de color blanco en los filamentos branquiales (flechas).

Ameba gross II

Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis branquial (Paramoeba perurans).El arco branquial ha sido seccionado y fijado para evidenciar las lesiones. Se observa la presencia de lesiones multifocales de color blanco en los filamentos branquiales.

Ameba gross VI

Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis branquial (Paramoeba perurans).El arco branquial ha sido seccionado y fijado para evidenciar las lesiones. Se observa la presencia de lesiones multifocales de color blanco en los filamentos branquiales.

Ameba gross VIII

Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis branquial (Paramoeba perurans).El arco branquial ha sido seccionado y fijado para evidenciar las lesiones. Se observa la presencia de lesiones multifocales de color blanco en los filamentos branquiales.

Ameba gross VOI

Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis branquial (Paramoeba perurans).El arco branquial ha sido seccionado y fijado para evidenciar las lesiones. Se observa la presencia de lesiones multifocales de color blanco en los filamentos branquiales.

Ameba gross X

Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis branquial (Paramoeba perurans).El arco branquial ha sido seccionado y fijado para evidenciar las lesiones. Se observa la presencia de lesiones multifocales de color blanco en los filamentos branquiales.

Ameba gross XII

Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis branquial (Paramoeba perurans).El arco branquial ha sido seccionado y fijado para evidenciar las lesiones. Se observa la presencia de lesiones multifocales de color blanco en los filamentos branquiales.

Ameba gross XIII

Imagen 9: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis branquial (Paramoeba perurans).El arco branquial ha sido seccionado y fijado para evidenciar las lesiones. Se observa la presencia de lesiones multifocales de color blanco en los filamentos branquiales.

Como citar: Patología en Acuicultura, 2016. Amebiasis branquial en Salmón del Atlántico (Salmo salar), Casos 2016: Patología macroscópica II.http://goo.gl/D923gc

Fish diseases, fish pathology, Atlantic salmon, rainbow tout, coho salmon, gross pathology, gill diseases, gill pathology, amebic gill diseases, Paramoeba perurans.

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías