Slide 1

Amebiasis branquial en Salmón del Atlántico (Salmo salar): histopatología

Created on Sunday, 24 March 2019 17:14 Published on Sunday, 24 March 2019 17:14 Hits: 98594

Category: Branquias

Amebiasis histo small

La amebiasis branquial es una enfermedad parasitaria que afecta al cultivo de salmónidos causada por protozoo de vida libre denominado Paramoeba perurans, perteneciente a la familia Vexilliferidae.

Las infecciones se caracterizan histopatológicamente por una proliferación de las células epiteliales, lo cual trae como consecuencia una fusión de las lamelas y filamentos branquiales.

 

Introducción

La amebiasis branquial es una enfermedad parasitaria que afecta al cultivo de salmónidos causada por protozoo de vida libre denominado Paramoeba perurans, perteneciente a la familia Vexilliferidae (Feehan et al., 2013).

Las infecciones se caracterizan histopatológicamente por una proliferación de las células epiteliales, lo cual trae como consecuencia fusión de las lamelas y filamentos branquiales con formación de espacios inter lamelares (Karlsbakk et al., 2013; Steinum et al., 2008).

Histopatología

Los peces afectados presentan una reacción hiperplásica de las células epiteliales, fusión de las lamelas y filamentos branquiales, con formación de espacios inter lamelares. Adicionalmente es posible observar telangiectasia, trombosis e inflamación. La presencia de Paramoeba perurans puede observarse asociado al epitelio branquial o en el interior de los espacios inter lamelares, las que se caracterizan por tener forma pleomórfica, citoplasma eosinofílico vacuolado, un núcleo que presenta un anillo basofílico irregular y de forma variable un endosimbionte (Adams et al., 2004; Karlsbakk et al., 2013; Steinum et al., 2008).

Amebiasis histo I

Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis braquial (Paramoeba perurans). Branquias (H&E, 400X). Se observa una reacción hiperplásica con fusión de las lamelas branquiales y formación de espacios interlamelares.

Amebiasis histo XI

Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis braquial (Paramoeba perurans). Branquias (H&E, 1000X). Se observa presencia de Paramoeba perurans, caracterizada por citoplasma eosinofílico, vacuolado y núcleo con un anillo basofílico. 

Amebiasis histo VIII

Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis braquial (Paramoeba perurans). Branquias (H&E, 1000X). Se observa presencia de Paramoeba perurans, asociada a una lamela branquial, caracterizada por citoplasma eosinofílico, vacuolado y núcleo con un anillo basofílico. 

Amebiasis histo IX

Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis braquial (Paramoeba perurans). Branquias (H&E, 1000X). Se observa presencia de Paramoeba perurans, asociada a una lamela branquial, caracterizada por citoplasma eosinofílico, vacuolado y núcleo con un anillo basofílico. 

Amebiasis histo X

Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis braquial (Paramoeba perurans). Branquias (H&E, 1000X). Se observa presencia de Paramoeba perurans, asociada a una lamela branquial, caracterizada por citoplasma eosinofílico y vacuolado.

Amebiasis histo XII

Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Amebiasis braquial (Paramoeba perurans). Branquias (H&E, 1000X). Se observa presencia de Paramoeba perurans, asociada a una lamela branquial, caracterizada por citoplasma eosinofílico, vacuolado y núcleo basoílico. 

Referencias

Adams, M. B., Ellard, K., & Nowak, B. F. (2004). Gross pathology and its relationship with histopathology of amoebic gill disease (AGD) in farmed Atlantic salmon, Salmo salar L. Journal of Fish Diseases, 27(3), 151-161.

Feehan, C. J., Johnson-Mackinnon, J., Scheibling, R. E., Lauzon-Guay, J. S., & Simpson, A. G. (2013). Validating the identity of Paramoeba invadens, the causative agent of recurrent mass mortality of sea urchins in Nova Scotia, Canada. Diseases of aquatic organisms, 103(3), 209-227.

Karlsbakk, E., Olsen, A. B., Einen, A. C. B., Mo, T. A., Fiksdal, I. U., Aase, H., ... & Hansen, H. (2013). Amoebic gill disease due to Paramoeba perurans in ballan wrasse (Labrus bergylta). Aquaculture, 412, 41-44.

Steinum, T., Kvellestad, A., Rønneberg, L. B., Nilsen, H., Asheim, A., Fjell, K., ... & Dale, O. B. (2008). First cases of amoebic gill disease (AGD) in Norwegian seawater farmed Atlantic salmon, Salmo salar L., and phylogeny of the causative amoeba using 18S cDNA sequences. Journal of fish diseases, 31(3), 205-214.

Como citar

Patología en acuicultura, 2019. Amebiasis branquial en Salmón del Atlántico (Salmo salar): histopatología. https://bit.ly/2U2LBHx

Fish diseases, fish pathology, fish histopathology, salmon diseases, Atlantic salmon, Salmo salar, gill pathology, gill diseases, proliferative gill diseases, Amebic gill diseases, Paramoeba perurans, Neoparamoeba perurans.

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías