Neoplasia pseudobranquial en Salmón del Atlántico (Salmo salar): patología macroscópica
Created on Sunday, 27 December 2020 20:34 Published on Sunday, 27 December 2020 20:34 Hits: 48997Category: Blog
En un ejemplar de la especie Salmón del Atlántico (Salmo salar) fue observada una masa subopercular de 3 a 3,5 cm que se sitúa en porción superior de la cavidad branquial, presionando las branquias, de superficie irregular, color gris y negro, con zonas hemorrágicas, de textura firme, hallazgos consistentes con una neoplasia pseudobranquial.
Introducción
Neoplasia significa «nuevo crecimiento». Tumor se aplicó originalmente a la tumefacción causada por una inflamación, pero la utilización no neoplásica del término tumor casi ha desaparecido; por ello, ahora el término es equivalente a neoplasia. La oncología (del griego oncos = tumor) es el estudio de los tumores o neoplasias.
El término neoplasia, ha sido sorprendentemente difícil desarrollar una definición exacta, Entre las definiciones que más se acerca se encuentra: «Una neoplasia es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de los tejidos normales, y persiste de la misma forma excesiva después de cesar los estímulos que desencadenaron el cambio». Sabemos que la persistencia de los tumores, incluso después de pasar el estímulo incitante, se debe a unas alteraciones genéticas que se transmiten a la progenie de las células tumorales. Estos cambios genéticos permiten una proliferación excesiva y no regulada que llega a hacerse autónoma (independiente de los estímulos de crecimiento fisiológicos), aunque los tumores generalmente siguen siendo dependientes del anfitrión para su nutrición e irrigación sanguínea. Toda la población de células neoplásicas en un tumor individual se origina de una única célula que ha sufrido un cambio genético y, por tanto, se dice que los tumores son clonales. Se dice que un tumor es benigno cuando sus características microscópicas y macroscópicas se consideran relativamente poco dañinos, lo que implica que se mantendrá localizado, que no puede diseminarse a otras localizaciones y que generalmente es susceptible de extirpación quirúrgica local; el paciente suele sobrevivir. Debe señalarse, sin embargo, que los tumores benignos pueden producir masas no localizadas y en ocasiones, son responsables de una enfermedad grave. Los tumores malignos se denominan en conjunto cánceres, que deriva de la palabra latina que significa cangrejo, porque se adhieren a cualquier parte, que aprovechan de una manera obstinada, similar a un cangrejo. Maligno, aplicado a una neoplasia, implica que la lesión puede invadir y destruir las estructuras adyacentes y diseminarse a localizaciones distantes (metastatizar) para causar la muerte (Kumar et al., 2010).
La presentación de tumores en el cultivo de salmónidos no es un hallazgo frecuente, probablemente asociado a que en condiciones de cultivo la sobrevivencia a edades avanzadas de la especie es poco común y las neoplasias son el resultado de la acumulación de mutaciones en el ADN durante la replicación celular (Roberts, 2012). Entre los tumores descritos en el cultivo de salmónidos se encuentran papilomas, condromas, melanomas, leiomiosarcoma, fibrosarcoma, linfoma, linfosarcoma, hepatoma, adenocarcinoma, nefroblastoma, entre otros (Bruno et al., 2013; Roberts, 2012).
Los tumores psudobranquiales, desnominados como enfermedade de las células X o pseudotumores psudobranquiales, han sido descritos en bacalao del Atlántico (Gadus morhua) (Eydal et al., 2010).
Patología macroscópica
En un ejemplar de la especie Salmón del Atlántico (Salmo salar) fue observada una masa subopercular de 3 a 3,5 cm que se sitúa en porción superior de la cavidad branquial, presionando las branquias, de superficie irregular, color gris y negro, con zonas hemorrágicas, de textura firme. El diagnóstico debe ser confirmado utilizando histopatología y paneles de inmunohistoquímica.
Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se ha levantado el opérculo, dejando en evidencia la presencia de una masa subopercular de 3 a 3,5 cm que se sitúa en porción superior de la cavidad branquial, presionando las branquias, de superficie irregular, color gris y negro, con zonas hemorrágicas, de textura firme, hallazgos consistentes con una neoplasia pseudobranquial.
Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se ha levantado el opérculo, dejando en evidencia la presencia de una masa subopercular de 3 a 3,5 cm que se sitúa en porción superior de la cavidad branquial, presionando las branquias, de superficie irregular, color gris y negro, con zonas hemorrágicas, de textura firme, hallazgos consistentes con una neoplasia pseudobranquial.
Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se ha seccionado el opérculo, dejando en evidencia la presencia de una masa subopercular de 3 a 3,5 cm que se sitúa en porción superior de la cavidad branquial, presionando las branquias, de superficie irregular, color gris y negro, con zonas hemorrágicas, de textura firme, hallazgos consistentes con una neoplasia pseudobranquial.
Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se ha seccionado el opérculo, dejando en evidencia la presencia de una masa subopercular de 3 a 3,5 cm que se sitúa en porción superior de la cavidad branquial, presionando las branquias, de superficie irregular, color gris y negro, con zonas hemorrágicas, de textura firme, hallazgos consistentes con una neoplasia pseudobranquial.
Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se ha seccionado el opérculo, dejando en evidencia la presencia de una masa subopercular de 3 a 3,5 cm que se sitúa en porción superior de la cavidad branquial, presionando las branquias, de superficie irregular, color gris y negro, con zonas hemorrágicas, de textura firme, hallazgos consistentes con una neoplasia pseudobranquial.
Referencias
Eydal, M., Kristmundsson, A., & Bambir, S. H. (2010). Pseudobranchial X-cell pseudotumors in young wild and farmed Atlantic cod Gadus morhua in Iceland. Diseases of aquatic organisms, 91(1), 83-88.
Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2017). Robbins basic pathology e-book. Elsevier Health Sciences.
Roberts, R. J. (2012). Fish pathology. John Wiley & Sons.
Como citar
Patología en acuicultura, 2020. Neoplasia pseudobranquial en Salmón del Atlántico (Salmo salar): patología macroscópica. https://bit.ly/3mZvVPO.
Fish disease fish pathology, salmon diseases, salmon pathology, Atlantic salmon, Salmo salar, neoplasia, tumor, pseudobranchial, pseudotumor.
Historial
- ► 2023 (19)
- ► 2022 (40)
- ► 2021 (36)
- ► 2020 (12)
- ► 2019 (36)
- ► 2018 (36)
- ► 2017 (28)
- ► 2016 (28)
- ► 2015 (35)
- ► 2014 (37)
- ► 2013 (44)
- ► 2012 (48)
- ► 2011 (32)
- ► 2010 (39)
- ► 2009 (30)
ArtÃculos por fecha
TagCloud
Weblinks
Más Leidos
- Enteritis granulomatosa bacteriana por Renibacterium salmoninarum, en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Histopatología
- Enteritis subaguda no infecciosa en Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Histopatología I
- Células gigantes en la respuesta inflamatoria crónica
- Patología descriptiva, cambios morfológicos, signos clínicos
- Patologías gastrointestinales: Enteritis